Buscar este blog

miércoles, 13 de mayo de 2020

EN EL SUR COMO EN EL NORTE



CELEBRACION DE LA  CHAKANA  RAYMI

La festividad de la Chakana (3 de mayo aproximadamente), se da en el momento en que la constelación de la Cruz del Sur se encuentra en la parte más alta del cielo del hemisferio sur, encerrando esta constelación y la misma celebración un alto contenido de sacralidad. 

No se trata solamente de la mirada astronómica de nuestros ancestros, sino de una tradición milenaria, que guarda profundas revelaciones de índole profética y filosófica.

Chakana o Cruz Andina

Cruz Andina o Chakana

Significado

La chacana (en quechua: tawa chakana, ‘cuatro escaleras’) (en aimara: pusi chakani, ‘la de los cuatro puentes’) «cruz andina» o «cruz cuadrada», es un símbolo milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes centrales en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca (Sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) como algunas culturas preíncas (Perú, Bolivia).
El nombre es la conjunción de dos palabras quechuas, Chaka, puente y Hanan, arriba, superior.“Chakana” significa puente, pero como casi todos los vocablos quechuas, tiene una cualidad polisémica que nos cuenta una historia maravillosa que aún hoy, cientos y hasta miles de años después, continúa marcando el destino de muchas comunidades e incluso, si nos animamos, nuestro propio destino.


La «chacana» o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas.
El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de «escalera hacia lo más elevado».

La chakana posee una antigüedad mayor de 4 mil años, según el arquitecto Carlos Milla, autor del libro Génesis de la Cultura Andina. Hoy en día, la cultura aimara sigue reproduciendo el gráfico de la chakana en sus telas. Igualmente, los aimara aún conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes, empleado por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el día 365 era considerado el día cero, algo así como una especie del inicial del año nuevo andino. Ese día es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica (geométrica) de una cruz latina perfecta.
La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso.
La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.
Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su «Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú» dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.





BELTANE, FESTIVIDAD DEL 1 DE MAYO EN EL HEMISFERIO NORTE





Beltane o Bealtaine o Beltanario (/ˈbɛl.teɪn/ en español: Buenfuego) es día festivo celebrado el 1 de mayo en el hemisferio norte y el 31 de octubre en el hemisferio sur. Históricamente esta festividad se celebraba en IrlandaEscociaGalicia y en la Isla de Man. En las otras regiones con cultura celta, como GalesBretaña y Cornualles, había festividades similares el mismo día. Contemporáneamente, sobrevive con prácticas folclóricas en los territorios celtas y en la diáspora, además de experimentar cierto grado de renacimiento en recientes décadas.

Para los celtas, la noche de Beltane marcaba el comienzo de la temporada de verano pastoral. Esta noche también es conocida como la noche de Walpurgis. Santa Walpurgis, y era venerada por los cristianos como protectora contra la hechicería. Su fiesta coincidía con la fiesta pagana de Beltane y sus danzas nocturnas alrededor del fuego; en el Fausto de Goethe se la conoció como el “sabbat de las brujas”. De la tradición celta nacen los fuegos rituales que eran prendidos por los druidas mientras pronunciaban encantos y fórmulas mágicas. Entre esos fuegos se hacía pasar el ganado con el fin de protegerlos durante todo el año pues eran considerados como fuertes elementos de purificación y proveedores de buena fortuna.
En tiempos modernos también se puede observar la iluminación de fuegos comunitarios de Beltane que se encienden en hogares de tradición celta y algunos grupos neopaganos, como una forma de celebración cultural.
Tejer y trenzar son actividades apropiadas para la época, porque representa la unión de dos sustancias para formar una tercera y ése es el espíritu de Beltane.


El rocío que se recogía en las mañanas se lo guardaba con el fin de utilizarlo en rituales pues en su concepto mágico era considerado una esencia destilada de la Tierra por medio del fuego del sol, una alquimia de la naturaleza espiritual de la Madre Tierra, en cuyo seno los manantiales y arroyos cuentan con sus propiedades curativas. Beltane era y es un tiempo de fiesta, alegría, casamientos y magia sexual.
Es una época propicia para la adivinación, los ritos de protección de casas y propiedades diversas, para la recolección de plantas, en particular las ortigas. Los saltos sobre el fuego durante los festejos aseguran la prosperidad y la fertilidad. En la noche de Beltane la se evitan los lugares frecuentados por los duendes, las hadas y los espíritus naturales, puesto que el velo entre el mundo sobrenatural y natural es tenue.
Los elementos más efectivos para los rituales son los siguientes:
Inciensos: rosa, sándalo, jazmín, ámbar.
Colores: rojo, blanco, amarillo, verde.
Bebidas: vino rojo, té de damiana, té de rosas.
Hierbas: Crisantemo, Ajenjo, Manzanas, Peras, Avellano, Cardo, Granadas, Todos los granos, frutas y nueces cosechados, Calabaza, Maíz.
Piedras: Coral, jade, perlas, esmeraldas, zafiros y cuarzos rosas.
Comida: Natilla de caléndula, panes de harina de avena y helado de vainilla, frutos rojos.
Para liberar los espacios de energía negativa, durante la noche del 31 de octubre y el 1º de noviembre podemos fabricar nuestra propia escoba para barrerlas cada vez que lo necesitemos. Si consagramos esta escoba a Beltane y la utilizamos sólo nosotros nos aseguramos de tener una poderosa herramienta para ello.



No hay comentarios: