Buscar este blog

domingo, 21 de junio de 2020

SOLSTICIO. TODO LO QUE NOS CONVOCA Y NOS UNE



Wiñoy Tripantu: Año nuevo para los de este lado del mundo

Entre el 19 y el 24 de junio en el hemisferio sur sucede un acontecimiento único: llega la noche mas larga y a partir de ese momento, los días comienzan a hacerse más largos ocupando el espacio que antes dominaba la noche. A a este punto de encuentro entre la luz y la oscuridad, el pueblo mapuche denomina Wiñoy Tripantu.

Durante estas días las diferentes comunidades y familias se llaman al calor del Kutral -fogón- para darle fuerzas al Antu -sol-, a fuerzas y espíritus de la naturaleza y a ellos mismos, para este nuevo de ciclo. Si bien como sucede en las distintas celebraciones, tradicionales, heredadas y recuperadas también, en cada ruka las autoridades ancestrales irán determinando algunas particularidades del lugar y de cómo proceder con la ceremonia. 
Hay ciertos elementos que siempre están.

Hay mucho movimiento en estos días en las comunidades, ya que muchas veces se participa de distintas celebraciones como anfitriones o como invitados. Se arriba a los territorios antes de que se ponga el sol, de hecho la luna característica de este momento del año es conocida como: trufken-küyen -luna de las cenizas, y una vez que nace se debe dar comienzo a los preparativos para la ceremonia. Cada familia y amigos llegan aportando su yewün, comida y presentes en caso de que forme parte de la ceremonia.



El lonko, cacique, jefe o cabeza de una comunidad, la machi (mujer chaman) o las pillan kuze (abuela, anciana espiritual) quienes dirijan los rituales más importantes de esa jornadaLas autoridades de cada comunidad. Este ese un momento único que muchas veces abre un espacio, un lugar de resistencia frente al atropello de las políticas estatales de aniquilación. Las ceremonias y rituales tradicionales, celebrados en comunidad han sido desde el origen, la fortaleza de los pueblos en unidad con el gran mundo espiritual de los ancestros y las fuerzas espirituales de la naturaleza.



Así como el sol llega de su largo recorrido, vitalizándolo todo, la memoria y el saber de nuestros antepasados también retorna.   Cientos de lofche 
(Lof che: Grupo de personas que unidos por tronco familiar comparten un mismo espacio territorial) renovarán su compromiso con las fuerzas de la naturaleza. La defenderemos. Como hicieron nuestros ancestros y como lo harán las futuras generaciones. Aprovecharemos cada vestigio de sol para alumbrar aun más el retorno al saber, al kuyfi kimun, saber ancestral que nos nutre dándonos la convicción para luchar por un mundo más respirable. Ese sol que no conoce de fronteras alumbrará desde la puelmapu hasta el lafken mapu… El wallmapu se iluminará y por ende nuestras conciencias tendrán la claridad que tuvieron nuestros abuelos y nuestras abuelas: no olvidar jamás celebrar la libertad cuando nos sentimos parte de esta inmensa mapu” escribió hace poco el Lonko Mauro Millan de la comunidad Pillan Mahuiza de Chubut. Y con ese espíritu de celebración de la libertad al llegar la noche pu pichikeche -los niños y niñas- junto a sus mayores se dan tiempo para compartir el nutram -conversación- donde se cuentan las historias y memorias generando nuevos conocimientos.


Es una época en donde si se presta atención a los sonidos de la noche se escucharán los instrumentos, los pies rebotando en la tierra mientras se hacen los purrum -bailes- o los vientos que traen marcas de los ulkantum -cantos-. Esto sucede mientras transcurre la noche para recibir la llegada del sol y del nuevo ciclo.  El calor del pillan kutral será testigo y finalmente diremos: el sol ha retornado y con él nuestra esperanza de seguir siendo mapuche, gente de la tierra” relata Mauro Millán. La realización del llellipun durante la noche buscará generar un puente de conexión entre los antepasados, las fuerzas de la naturaleza y el universo agradeciendo el fin de un ciclo de vida y el comienzo de otro.


Durante el epewuno -amanecer-  el agua en sus distintas formas (vertientes, lagos, ríos, cascadas, lagos, arroyos) provocado por un cambio de temperatura del movimiento de la tierra se reacomodan haciendo que emerjan aguas calientes. Muchas veces buscando también esa purificación y movimiento las personas se sumergen también en estas fuerzas o se mojan partes del cuerpo para estar en armonía con lo que está sucediendo."


Lof che: Grupo de personas que unidos por tronco familiar comparten un mismo espacio territorial.
Puelmapu (en mapudungún: puelmapu, 'tierra del este') es la parte del Wallmapu o territorio mapuche que está al este de la cordillera de los Andes.
Lafken Mapu Lahual (cuyo significado en mapudungun es "mar y tierra de alerces") es un área marina y costera protegida, ubicada en el borde costero.
Llellipun. Ceremonia que busca prepararse integralmente para un evento o una acción determinada.

https://almargen.org.ar/ y otras fuentes de la tradiciòn Mapuche que nos hacen "recordar" .


INTI RAYMI



"Es el cuidado de los sueños o semillas, camino hacia la próxima cosecha, y se lo vive como un fenómeno de protección, de esperanza y bendición para el año nuevo. Se dice que con la energía que llega el Inti Raymi se puede saber cómo vendrá el año."

"Inti Raymi es una palabra quechua que significa ‘Fiesta del Sol’. Todos los solisticios de invierno el inca rendía un ritual en honor al sol, máxima divinidad en el Tahuantinsuyo."



Inti =      sol
Raymi= ceremonia, fiesta
Entonces el Inti raymi es la fiesta del sol, se realiza en agradecimiento a la Allpa Mama (madre tierra) por las cosechas recibidas.
Podríamos decir que el Sol es, para los pueblos andinos, el astro rey, objeto de culto y adoración. Pero no como a un dios, sino como al mentor de toda la vida sobre la tierra ya que sus rayos evaporan las aguas que forman nubes y provocan lluvias, nos imparte luz y calentamiento de la tierra. Los Incas le dedicaron al Sol, templos palacios, tierras, servidores, estatuas, chacras de coca y maíz, al Sol lo consideraban como si fuera un Runa como un hombre igual a ellos.
                                                             Para los  Kichwas el INTI RAYMI
dsc02998es la manifestacion viva de nuestra cosmovision milenaria, de nuestra existencia  y de nuestro desafio como RUNAS con verdadera identidad. Es una celebración espiritual, es una fiesta de participación social llena de riqueza simbólicas, considerada como tiempo de renovación de energías, de unidad y fortalecimiento de las familias y comunidades, sus movimientos y danzas en círculos representan la unidad, la fuerza de su pueblo y a la véz el movimiento de la tierra de rotación y traslación. Durante los movimientos de traslación podemos similar los movimientos de la serpiente símbolo de nuestra sabiduría ancestral o el de las riveras de los rios espacios sagrados de los pueblos.

INTI RAYMI, no solo es un nombre, no solo es una fiesta; es la esencia de nuestra raíz, de todo cuanto ahora somos y de lo que juntos podemos ser en el futuro; entonces sí, es un espacio de tiempo mágico, es un tiempo de paz, armonía, equilibrio en nuestro interior espiritual, es el tiempo-espacio donde estableces un diálogo sagrado , una inter-relación profunda , donde se genera un vínculo material y espiritual Hombre- Cosmos-Naturaleza.
La Allpa-Mama (Madre Tierra) ha culminado su ciclo agro-ecológico y nos ha nutrido nuevamente con sus frutos, entonces, también es hora de prepararnos  con una actitud solidaria, equitativa, de respeto, de armonía y equilibrio con la Naturaleza para retribuirle con gratitud, con regocijos, músicas, danzas, historias reales, con toda la fuerza telúrica y cósmica acumuladas en nuestras vidas…..Sí, es hora de celebrar el INTI RAYMI con la misma frescura milenaria de nuestros yaya’s (ancianos) con la misma sabiduría de nuestros yachak’s (sabios) y con el mismo sentimiento de reciprocidad y vida de nuestros pueblos.


Gracias a las diferentes fuentes que nos ayudan en el "Recordar".