Buscar este blog

domingo, 27 de septiembre de 2020

HO`PONOPONO la medicina del perdon y la reconciliaciòn.

 


"Hoʻoponopono es una tradición hawaiana dirigida a la resolución de problemas interpersonales, basada en la reconciliación y el perdón.

Es similar a otras tradiciones presentes en culturas distribuidas por las islas del Pacífico Sur. El ho'oponopono tradicional era practicado por los chamanes o curanderos, preferentemente por un miembro de la familia.

Actualmente el término se utiliza principalmente para nombrar una práctica de sanación, que fue adaptada en 1976 desde la tradición original por Morrnah Nalamaku Simeona, y difundida originariamente por Estados Unidos.

 “Hoʻoponopono” se define en el diccionario hawaiano​ como “higiene mental: correcciòn, supervisiòn, conferencias familiares en donde las relaciones se corrigen a través de la oración, discusión, confesión, arrepentimiento, compensación mutua y el perdón" Literalmente, hoʻo es un vocablo utilizado para convertir en verbo al sustantivo siguiente. En este caso transforma en verbo al sustantivo "pono", que es definido como

"bondad, rectitud, moralidad, cualidades morales, procedimiento apropiado o correcto, excelencia, bienestar, prosperidad, beneficio, condición verdadera o natural, deber, adecuado, propio, justo, virtuoso, equitativo, beneficioso, exitoso, en perfecto orden, preciso, correcto, facilitado, aliviado, deber, necesario."

Ponopono es definido como “enderezar; poner en orden o en forma, corregir, revisar, ajustar, enmendar, regular, arreglar, rectificar, ordenar, arreglar ordenada o pulcramente.”

La prominente erudita hawaiana Mary Kawena Pukui escribió que era una costumbre en el Hawái antiguo​ y esto se apoya en historias tradicionales de ancianos hawaianos contemporáneos. ​Pukui (nacida en 1895), comenzó a registrar observaciones y experiencias de su infancia en su libro​ publicado en 1958. El escritor Max Freedom Long, quien vivió en Hawaiʻi de 1917 hasta aproximadamente 1926, documentó hoʻoponopono tradicionales tal como los celebraban las familias hawaianas, en su libro publicado en 1936.​

A pesar de que la palabra “hoʻoponopono” no fue usada, algunos de los primeros historiadores hawaianos documentaron una creencia en la que enfermedades eran causadas por romper kapu, o leyes espirituales, y que la enfermedad no podía ser curada hasta que quien la sufriera hubiera expiado esa transgresión, frecuentemente con la asistencia de un sacerdote que oraba (kahuna pule) o un sacerdote sanador (kahuna lapaʻau). Se buscaba el perdón de los dioses​ o de la persona con quien hubiera una disputa.

Pukui lo describió como una costumbre en donde los miembros de una familia se reunían con otros miembros de su familia no tan inmediatos donde "ponían en orden" relaciones familiares disfuncionales. Algunas familias se reunían diaria o semanalmente, para prevenir que surgieran problemas.​ Otros cuando alguna persona se enfermaba, creyendo que la enfermedad se debía a la tensión de la ira, culpa, recriminaciones y falta de perdón.​ Kupuna Nana Veary escribió que cuando cualquiera de los niños en su familia se enfermaban, su abuela preguntaba a los padres: "¿Qué han hecho?". Creían que solamente se curaría con el perdón entero de la familia completa.

Hoʻoponopono corrige, restaura y mantiene buenas relaciones entre los miembros de la familia y sus dioses o Dios al llegar a las causas y origen del problema. Generalmente el miembro más antiguo de la familia las conduce. Él o ella reúnen a la familia, si la familia no puede resolver algún conflicto involucran a alguien ajeno a quien respeten.

El proceso comienza con oraciones. Se hace una declaración del problema y se discute la transgresión. Se espera que los miembros de la familia resuelvan los problemas y cooperen, no que se aferren a los errores cometidos. Se toman uno o más momentos de silencio para reflexionar en el enredo de emociones y lesiones. Los sentimientos de todos son tomados en cuenta. Después se confiesan, arrepienten y perdonan. Todos liberan ("kala") al otro, lo sueltan. Se desprenden del pasado (ʻoki), y juntos concluyen el evento con un festín ceremonial llamado "pani" que frecuentemente incluye comer limu kala o alga kala, que simboliza la liberación.

En una variante usada por la familia de kahuna Makaweliweli de la isla de Molokaʻi, la finalización del hoʻoponopono se representa dándole a la persona perdonada una lei (Hawaii) hecha de la fruta del árbol de hala.​

“La tía” Malia Craver, que trabajó en los Centros infantiles de la Reina Liliʻuokalani (QLCC por sus siglas en inglés, Queen Lili Children's Centers) durante más de 30 años, enseñó cursos de hoʻoponopono tradicional. El 30 de agosto de 2000, habló en las Naciones Unidas acerca de ello."


La medicina del perdon, intensa fuerte, penetrante, que comienza por el reconocernos en nuestros errores, reconciliarnos con la 

propia sombra o zona oscura que nos  impulsa a torcer el camino.salirnos del recto sendero de unidad, y separarnos muchas 

veces hasta la soledad absoluta ... Ignorar quien eres, desconocer la propia naturaleza, mirar hacia afuera y no hacia dentro hacia

 las raìces, la falta de auto observaciòn siempre dependientes de las necesidades del ego, sòlo enferman el alma de codicia y 

ambiciòn, y esto desde lo pequeño hacia lo mayor, sin tener conciencia del alcance de nuestros actos.

El gran aprendizaje de la convivencia, se hace cada vez màs difìcil y duro, se busca dejar de sufrir, pero cuando el remedio surge

como perdon, reconciliaciòn, comprensiòn, volvemos al principio del conflicto, sin escuchar sin ver. . .


Ya no hay tiempo para contiendas, Unidad es unir las puntas del lazo roto y seguir tejiendo. todas todos y cada unx somos 

igual de importantes y especiales en este transitar, el perdon y la reconciliaciòn es un balsamo sanador de alcance infinito, que 

abre portales de bondad, esperanza y prosperidad.


Cuando nos preguntamos porque nos sucede lo que nos sucede, ... hagamos Ho`ponopono y la respuesta se manifestarà.


Gracias Lo Siento Perdon Te Amo ❤


Luna Blanca, Yasei

viernes, 28 de agosto de 2020

La Tierra es un Ser ... Le pasa a la Tierra te pasa a vos ...

Madre Tierra sufre ... està recibiendo las proyecciones de violencia odio y rencor, (la magia negra mas grande del mundo), que se manifiesta en guerras, enfrentamientos, crueldad, perversiones  y abominaciones.



Gran parte de  Humanidad dormida, traslada sus vibraciones de dolor y sufrimiento ya no importa màs que sus propias necesidades, oscuras necesidades y ambiciones que sirven a un sistema atroz que nos mantiene en la trampa, màs demandas, màs necesidades, màs posesiones, tener màs, todo puesto afuera para alimentar  el gran mounstruo que domina, y no hablo sòlo de sistemas políticos, sociales o económicos, esto sería la última capa, la càscara, lo que se alcanza a ver con los ojos físicos (…a veces, en la mayoría de los casos se vive con los ojos cerrados)  sino me refiero a la fuerza invisible que vive en el colectivo y que se retroalimenta de esa masa crìtica, y en algún lugar nos hace mounstruos a nosotros también.

Cuantas veces en un sòlo dìa somos cómplices con cada acto egoísta de nuestra inconciencia, de nuestras pequeños controles y programaciones para que todo sea como “quiero y lo tengo planeado” sin importar ni saber del daño que estamos ocasionando, por estar ausentes de la vida que estamos transitando.

El sendero del despertar, nos lleva hacia la luz, la claridad que nos hace dar cuenta y activar la Conciencia que nos ubica en el eje,

Porque ya es tiempo … Porque en el autoconocimiento de todo lo que nos hizo vivir separados, ausentes de nuestro propio destino, de lo que hemos venido a Ser y hacer, cuando descubrimos la trampa, esta se desdibuja se derrumba y así estaremos más cerca del Ser autentico. No necesitas aprender, estudiar, ni “seguir engullendo información y conocimientos” se trata de limpiarte de ellos, soltarlos, desintoxicarte también de las viejas programaciones, y muchas también entraron a vos a través de ellos.



En la antigüedad las comunidades ancestrales cuidaban impecablemente, y a través de su Guìa Espiritual, la Chamana, el Chaman, y desde la pureza de su sencilla lengua y sus rituales simples, la unión con la naturaleza en cada celebración, en cada ceremonia, que el Ser de cada uno permaneciera ìntegro, sano, porque sabìan de un modo natural, que la Tierra era el lugar de transición y evolución, y que al final de los ciclos todos regresarìan “a casa” la estrella de dónde venían.

Cuando entras en tu espacio sagrado, ese imperturbable y perfecto, entras en la esencia infinita de su Ser, allí todo es sabiduría y unidad, tu alma todo lo sabe porque lleva la sabidurìa de la experiencia de sus incontables vidas y encarnaciones, cuando lo descubres Human@, podràs comprender el sufrimiento del otro y el tuyo tambièn, elegir desde donde y como vivir  haciendo este viaje desde el corazón.

Este es el milagro, esta es la magia, descubrir  y salir de la trampa.

 Y serà tan maravilloso que no lo podràs decir con palabras si quiera, porque no las tiene para describirlo …



Que la fuerza de tu Voluntad haga que no te apartes de tu camino.

Que la Luz de tu esencia te ilumine.

Que la Paz en tu corazón te despierte aquí y ahora en libertad.

Aquello por venir, ya llegó, nada esperes, sòlo vive en presencia y Todo vendrà sin que lo llames.

 

 Luna Blanca Yasei, Adriana Silva Azpeitia


 

domingo, 21 de junio de 2020

SOLSTICIO. TODO LO QUE NOS CONVOCA Y NOS UNE



Wiñoy Tripantu: Año nuevo para los de este lado del mundo

Entre el 19 y el 24 de junio en el hemisferio sur sucede un acontecimiento único: llega la noche mas larga y a partir de ese momento, los días comienzan a hacerse más largos ocupando el espacio que antes dominaba la noche. A a este punto de encuentro entre la luz y la oscuridad, el pueblo mapuche denomina Wiñoy Tripantu.

Durante estas días las diferentes comunidades y familias se llaman al calor del Kutral -fogón- para darle fuerzas al Antu -sol-, a fuerzas y espíritus de la naturaleza y a ellos mismos, para este nuevo de ciclo. Si bien como sucede en las distintas celebraciones, tradicionales, heredadas y recuperadas también, en cada ruka las autoridades ancestrales irán determinando algunas particularidades del lugar y de cómo proceder con la ceremonia. 
Hay ciertos elementos que siempre están.

Hay mucho movimiento en estos días en las comunidades, ya que muchas veces se participa de distintas celebraciones como anfitriones o como invitados. Se arriba a los territorios antes de que se ponga el sol, de hecho la luna característica de este momento del año es conocida como: trufken-küyen -luna de las cenizas, y una vez que nace se debe dar comienzo a los preparativos para la ceremonia. Cada familia y amigos llegan aportando su yewün, comida y presentes en caso de que forme parte de la ceremonia.



El lonko, cacique, jefe o cabeza de una comunidad, la machi (mujer chaman) o las pillan kuze (abuela, anciana espiritual) quienes dirijan los rituales más importantes de esa jornadaLas autoridades de cada comunidad. Este ese un momento único que muchas veces abre un espacio, un lugar de resistencia frente al atropello de las políticas estatales de aniquilación. Las ceremonias y rituales tradicionales, celebrados en comunidad han sido desde el origen, la fortaleza de los pueblos en unidad con el gran mundo espiritual de los ancestros y las fuerzas espirituales de la naturaleza.



Así como el sol llega de su largo recorrido, vitalizándolo todo, la memoria y el saber de nuestros antepasados también retorna.   Cientos de lofche 
(Lof che: Grupo de personas que unidos por tronco familiar comparten un mismo espacio territorial) renovarán su compromiso con las fuerzas de la naturaleza. La defenderemos. Como hicieron nuestros ancestros y como lo harán las futuras generaciones. Aprovecharemos cada vestigio de sol para alumbrar aun más el retorno al saber, al kuyfi kimun, saber ancestral que nos nutre dándonos la convicción para luchar por un mundo más respirable. Ese sol que no conoce de fronteras alumbrará desde la puelmapu hasta el lafken mapu… El wallmapu se iluminará y por ende nuestras conciencias tendrán la claridad que tuvieron nuestros abuelos y nuestras abuelas: no olvidar jamás celebrar la libertad cuando nos sentimos parte de esta inmensa mapu” escribió hace poco el Lonko Mauro Millan de la comunidad Pillan Mahuiza de Chubut. Y con ese espíritu de celebración de la libertad al llegar la noche pu pichikeche -los niños y niñas- junto a sus mayores se dan tiempo para compartir el nutram -conversación- donde se cuentan las historias y memorias generando nuevos conocimientos.


Es una época en donde si se presta atención a los sonidos de la noche se escucharán los instrumentos, los pies rebotando en la tierra mientras se hacen los purrum -bailes- o los vientos que traen marcas de los ulkantum -cantos-. Esto sucede mientras transcurre la noche para recibir la llegada del sol y del nuevo ciclo.  El calor del pillan kutral será testigo y finalmente diremos: el sol ha retornado y con él nuestra esperanza de seguir siendo mapuche, gente de la tierra” relata Mauro Millán. La realización del llellipun durante la noche buscará generar un puente de conexión entre los antepasados, las fuerzas de la naturaleza y el universo agradeciendo el fin de un ciclo de vida y el comienzo de otro.


Durante el epewuno -amanecer-  el agua en sus distintas formas (vertientes, lagos, ríos, cascadas, lagos, arroyos) provocado por un cambio de temperatura del movimiento de la tierra se reacomodan haciendo que emerjan aguas calientes. Muchas veces buscando también esa purificación y movimiento las personas se sumergen también en estas fuerzas o se mojan partes del cuerpo para estar en armonía con lo que está sucediendo."


Lof che: Grupo de personas que unidos por tronco familiar comparten un mismo espacio territorial.
Puelmapu (en mapudungún: puelmapu, 'tierra del este') es la parte del Wallmapu o territorio mapuche que está al este de la cordillera de los Andes.
Lafken Mapu Lahual (cuyo significado en mapudungun es "mar y tierra de alerces") es un área marina y costera protegida, ubicada en el borde costero.
Llellipun. Ceremonia que busca prepararse integralmente para un evento o una acción determinada.

https://almargen.org.ar/ y otras fuentes de la tradiciòn Mapuche que nos hacen "recordar" .


INTI RAYMI



"Es el cuidado de los sueños o semillas, camino hacia la próxima cosecha, y se lo vive como un fenómeno de protección, de esperanza y bendición para el año nuevo. Se dice que con la energía que llega el Inti Raymi se puede saber cómo vendrá el año."

"Inti Raymi es una palabra quechua que significa ‘Fiesta del Sol’. Todos los solisticios de invierno el inca rendía un ritual en honor al sol, máxima divinidad en el Tahuantinsuyo."



Inti =      sol
Raymi= ceremonia, fiesta
Entonces el Inti raymi es la fiesta del sol, se realiza en agradecimiento a la Allpa Mama (madre tierra) por las cosechas recibidas.
Podríamos decir que el Sol es, para los pueblos andinos, el astro rey, objeto de culto y adoración. Pero no como a un dios, sino como al mentor de toda la vida sobre la tierra ya que sus rayos evaporan las aguas que forman nubes y provocan lluvias, nos imparte luz y calentamiento de la tierra. Los Incas le dedicaron al Sol, templos palacios, tierras, servidores, estatuas, chacras de coca y maíz, al Sol lo consideraban como si fuera un Runa como un hombre igual a ellos.
                                                             Para los  Kichwas el INTI RAYMI
dsc02998es la manifestacion viva de nuestra cosmovision milenaria, de nuestra existencia  y de nuestro desafio como RUNAS con verdadera identidad. Es una celebración espiritual, es una fiesta de participación social llena de riqueza simbólicas, considerada como tiempo de renovación de energías, de unidad y fortalecimiento de las familias y comunidades, sus movimientos y danzas en círculos representan la unidad, la fuerza de su pueblo y a la véz el movimiento de la tierra de rotación y traslación. Durante los movimientos de traslación podemos similar los movimientos de la serpiente símbolo de nuestra sabiduría ancestral o el de las riveras de los rios espacios sagrados de los pueblos.

INTI RAYMI, no solo es un nombre, no solo es una fiesta; es la esencia de nuestra raíz, de todo cuanto ahora somos y de lo que juntos podemos ser en el futuro; entonces sí, es un espacio de tiempo mágico, es un tiempo de paz, armonía, equilibrio en nuestro interior espiritual, es el tiempo-espacio donde estableces un diálogo sagrado , una inter-relación profunda , donde se genera un vínculo material y espiritual Hombre- Cosmos-Naturaleza.
La Allpa-Mama (Madre Tierra) ha culminado su ciclo agro-ecológico y nos ha nutrido nuevamente con sus frutos, entonces, también es hora de prepararnos  con una actitud solidaria, equitativa, de respeto, de armonía y equilibrio con la Naturaleza para retribuirle con gratitud, con regocijos, músicas, danzas, historias reales, con toda la fuerza telúrica y cósmica acumuladas en nuestras vidas…..Sí, es hora de celebrar el INTI RAYMI con la misma frescura milenaria de nuestros yaya’s (ancianos) con la misma sabiduría de nuestros yachak’s (sabios) y con el mismo sentimiento de reciprocidad y vida de nuestros pueblos.


Gracias a las diferentes fuentes que nos ayudan en el "Recordar". 




miércoles, 13 de mayo de 2020

EN EL SUR COMO EN EL NORTE



CELEBRACION DE LA  CHAKANA  RAYMI

La festividad de la Chakana (3 de mayo aproximadamente), se da en el momento en que la constelación de la Cruz del Sur se encuentra en la parte más alta del cielo del hemisferio sur, encerrando esta constelación y la misma celebración un alto contenido de sacralidad. 

No se trata solamente de la mirada astronómica de nuestros ancestros, sino de una tradición milenaria, que guarda profundas revelaciones de índole profética y filosófica.

Chakana o Cruz Andina

Cruz Andina o Chakana

Significado

La chacana (en quechua: tawa chakana, ‘cuatro escaleras’) (en aimara: pusi chakani, ‘la de los cuatro puentes’) «cruz andina» o «cruz cuadrada», es un símbolo milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes centrales en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca (Sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) como algunas culturas preíncas (Perú, Bolivia).
El nombre es la conjunción de dos palabras quechuas, Chaka, puente y Hanan, arriba, superior.“Chakana” significa puente, pero como casi todos los vocablos quechuas, tiene una cualidad polisémica que nos cuenta una historia maravillosa que aún hoy, cientos y hasta miles de años después, continúa marcando el destino de muchas comunidades e incluso, si nos animamos, nuestro propio destino.


La «chacana» o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas.
El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de «escalera hacia lo más elevado».

La chakana posee una antigüedad mayor de 4 mil años, según el arquitecto Carlos Milla, autor del libro Génesis de la Cultura Andina. Hoy en día, la cultura aimara sigue reproduciendo el gráfico de la chakana en sus telas. Igualmente, los aimara aún conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes, empleado por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el día 365 era considerado el día cero, algo así como una especie del inicial del año nuevo andino. Ese día es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica (geométrica) de una cruz latina perfecta.
La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso.
La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.
Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su «Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú» dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.





BELTANE, FESTIVIDAD DEL 1 DE MAYO EN EL HEMISFERIO NORTE





Beltane o Bealtaine o Beltanario (/ˈbɛl.teɪn/ en español: Buenfuego) es día festivo celebrado el 1 de mayo en el hemisferio norte y el 31 de octubre en el hemisferio sur. Históricamente esta festividad se celebraba en IrlandaEscociaGalicia y en la Isla de Man. En las otras regiones con cultura celta, como GalesBretaña y Cornualles, había festividades similares el mismo día. Contemporáneamente, sobrevive con prácticas folclóricas en los territorios celtas y en la diáspora, además de experimentar cierto grado de renacimiento en recientes décadas.

Para los celtas, la noche de Beltane marcaba el comienzo de la temporada de verano pastoral. Esta noche también es conocida como la noche de Walpurgis. Santa Walpurgis, y era venerada por los cristianos como protectora contra la hechicería. Su fiesta coincidía con la fiesta pagana de Beltane y sus danzas nocturnas alrededor del fuego; en el Fausto de Goethe se la conoció como el “sabbat de las brujas”. De la tradición celta nacen los fuegos rituales que eran prendidos por los druidas mientras pronunciaban encantos y fórmulas mágicas. Entre esos fuegos se hacía pasar el ganado con el fin de protegerlos durante todo el año pues eran considerados como fuertes elementos de purificación y proveedores de buena fortuna.
En tiempos modernos también se puede observar la iluminación de fuegos comunitarios de Beltane que se encienden en hogares de tradición celta y algunos grupos neopaganos, como una forma de celebración cultural.
Tejer y trenzar son actividades apropiadas para la época, porque representa la unión de dos sustancias para formar una tercera y ése es el espíritu de Beltane.


El rocío que se recogía en las mañanas se lo guardaba con el fin de utilizarlo en rituales pues en su concepto mágico era considerado una esencia destilada de la Tierra por medio del fuego del sol, una alquimia de la naturaleza espiritual de la Madre Tierra, en cuyo seno los manantiales y arroyos cuentan con sus propiedades curativas. Beltane era y es un tiempo de fiesta, alegría, casamientos y magia sexual.
Es una época propicia para la adivinación, los ritos de protección de casas y propiedades diversas, para la recolección de plantas, en particular las ortigas. Los saltos sobre el fuego durante los festejos aseguran la prosperidad y la fertilidad. En la noche de Beltane la se evitan los lugares frecuentados por los duendes, las hadas y los espíritus naturales, puesto que el velo entre el mundo sobrenatural y natural es tenue.
Los elementos más efectivos para los rituales son los siguientes:
Inciensos: rosa, sándalo, jazmín, ámbar.
Colores: rojo, blanco, amarillo, verde.
Bebidas: vino rojo, té de damiana, té de rosas.
Hierbas: Crisantemo, Ajenjo, Manzanas, Peras, Avellano, Cardo, Granadas, Todos los granos, frutas y nueces cosechados, Calabaza, Maíz.
Piedras: Coral, jade, perlas, esmeraldas, zafiros y cuarzos rosas.
Comida: Natilla de caléndula, panes de harina de avena y helado de vainilla, frutos rojos.
Para liberar los espacios de energía negativa, durante la noche del 31 de octubre y el 1º de noviembre podemos fabricar nuestra propia escoba para barrerlas cada vez que lo necesitemos. Si consagramos esta escoba a Beltane y la utilizamos sólo nosotros nos aseguramos de tener una poderosa herramienta para ello.



martes, 14 de enero de 2020

CHAMANISMO VERDADERO

El Chamanismo verdadero, no podrìa coexistir con ninguna religiòn, es totalmente opuesto a ella, y me refiero concretamente, porque las religiones han llegado para adoctrinar, domesticar y controlar a los humanos, imponiendo creencias falsas tergiversadas y manipuladas, tomadas de tradiciones y culturas ancestrales por los mismos religiosos. Esto fue debilitar la especie, principalmente a los originarios guardianes autènticos de la Tierra, sino hace falta echar un breve vistazo alrededor y lo que està sufriendo el Planeta.

Chamanismo nos hace viajar a la esencia, que es un estado de conciencia,  no definiciòn, concepto o teorìa, apenas una descripciòn de la experiencia de aquel que lo haya vivenciado. 

Quien intenta llevar este mensaje con frases de los investigadores y la ciencia, no ha tenido una experiencia verdadera, porque para hacer el camino de la/ el Chaman, hay que estar dispuesto a entregarse y vaciarse. Alli encontraràs todas las respuestas.

Por favor si estàs en este camino, o en el Circulo Chamànico el que sea, por respeto a los ancestros, abuelas y abuelos guardianes de la tradiciòn, no utilices la palabra Chamana Chaman o Chamanismo para identificar solo aquello que aparece como màgico, misterioso o sobrenatural, porque en la actualidad mucho hay de eso pero no es verdadero. Chamanismo es mucho màs que eso.



Los poderes de la/el Chaman, solo podràs experimentarlos en su presencia.

La/el Chaman verdadero es quien te enfrenta a tu verdad, y harà por sus poderes espirituales que abras los ojos a tu interior, aùn hay muches hermanes que necesitan un pastor que los guìe y contenga, la/el Chaman te volverà a conectar con tu fuente, harà que atravieses el puente hacia tu conciencia. Esto es empoderarse de espìritu puro, que es quienes somos en realidad, tomar nuestros dones espirituales hacernos cargo y ser libres, para despertar que es a lo que hemos venido. "Yasei, la que cura el alma" Adriana A. Silva Azpeitia


domingo, 24 de febrero de 2019

CHAMANISMO, LA TRADICION DE LOS ESPIRITUS ANCESTRALES


Nuestros ancestros, de todas las razas y etnias originales, nos  dejaron un legado espiritual de costumbres y rituales, para que la descendencia humana  continúe siendo mediadora entre el Cielo y la Tierra a través de toda la creación viviente, animal, vegetal y mineral. Para seguir despertando y evolucionando en armonía con el Universo.




El re-encuentro con el alma de la Naturaleza, del agua, el viento, el fuego, la montaña y el océano, es el  encuentro con el Alma Humana que vive en ellos, y ellos en cada uno de nosotros.

Somos Espíritu en un cuerpo material de carne y huesos, transitando el camino de regreso a  Casa, sólo conociendo la esencia de  la naturaleza, la  senda nos será revelada.

Nuestros ancestros lo sabían muy bien, por eso  aquella sabiduría permanece viva hoy en nuestra sangre. Despertar en la Consciencia Chamànica es ir hacia la Liberación.

Quienes practicaban esas formas tradicionales (técnicas) llamados para algunas culturas el Chaman/la Chamana eran los mediadores entre el mundo espiritual y el mundo material, hombres y mujeres dotados de cualidades espirituales especiales, que los hacían superiores en la tribu y en la comunidad, y se les confería una autoridad que los ubicaba en el rol del sanador, el mago, el sacerdote y el consejero, guía espiritual de su familia, de su tribu y comunidad.




Ese ser que en la antigüedad era de linaje chaman, tenía a su cuidado la salud espiritual de sus hermanos, porque en su sabiduría esencial, la misión era evolucionar y ascender.

Su Poder era despertado a través de un proceso de iniciación, dotándolo de virtudes sanadoras, mágicas y mìsticas. Por su propia Sabiduría y  con sus propios métodos, formas y remedios, lo diferencian de cualquier otro mago, curador o consejero; el Chaman puede llegar a poseer todas estas cualidades, integrándolas en sus rituales, manifestando  su Sabiduría Propia y Natural.

El Chaman/Chamana NO es el hechicero o bruja de la tribu, como se cree erróneamente. Estos últimos ponen sus poderes al servicio de   ambiciones materiales y deseos de poder y dominio, viven en la dualidad; el Chaman vive en la unidad, en armonía con las Leyes Universales, se consagra al servicios de ellas y de sus espíritus sagrados y nada haría para  alterar el destino de la naturaleza en el Universo.


Bienvenid@s a la Senda.



La Senda Chamànica se honra en la alineación y sintonìa de las facultades humanas y poderes espirituales.

Conciencia, Corazòn y Acciòn, tendrán que unirse para ser canal pleno en el  Poder del Espíritu.

Transitar por ella requiere estar atent@s,   observar día y  noche ejercitar y practicar lo aprendido, respetando la vida, el orden, creando Consciencia y Recordando...
El estado de plenitud espiritual, la consagración, la iniciación para ser luz en cada lugar donde estès, al servicio de la vida y las leyes còsmicas, esto no se consigue por el pago material, por programas, sistemas o métodos, sino por lealtad, conciencia y respeto al Sendero.
* Lealtad a la Gran Tradición Espiritual de los Ancestros.
      * Conciencia de sus principios.
* Respeto por la Vida, en todas sus formas, y en todas las formas.
El desarrollo de los poderes psíquicos por técnicas convencionales o no de Chamanismo, sin la guía de los Principios Espirituales, sólo pondrá en riesgo el Alma, haciéndola entrar en puertas falsas, que la pueden llevar a perecer.

La Chamana/el Chaman, será tal cuando haya desarrollado todos los sentidos físicos, y luego abandonarlos, activos los canales de la intuiciòn, que le permitan detectar lo Real de lo falso, vaciar su mente, y llenarse de su propia Luz, que es conciencia.

Todo lo demás que se pueda alcanzar, son sólo herramientas para llegar a esa Verdad.

Adriana Silva, Luna Blanca, Yasei