Buscar este blog

viernes, 2 de octubre de 2009

NOVIOLENCIA, MENSAJE DE LOS ANCESTROS


“El primer principio de la acción no violenta consiste en no cooperar con cualquier cosa que sea humillante.”



Consejo de Amawtas y Sabios del Qullasuyu
Wilacsuma a 6 de marzo de 2009 y 5005.

Nosotros y nosotras, hijos e hijas de la Pachama y de Willka Wirajcocha,en los días anata pachakutisiwa, trece fuerzas del espíritu del amanecer, desde la tierra donde se unen las cuatro fuerzas del espíritu de la Kotamama o espiritu del Lago Sagrado del Titikaka 6 de marzo del 2009. Desde acá del corazón mismo del Lago Titikaka ratificamos nuestros principios milenarios, complementariedad, reciprocidad y dualidad, y nuestra lucha por el derecho al territorio, la Madre Naturaleza, la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas; y anunciamos el resurgimiento continental del Pachacutik (retorno del tiempo),encaminándonos para hacer del Abya Yala una "tierra llena de vida".

Nos prepararnos para recibir y afrontar los desafíos que nos demanda los nuevos tiempos, por tanto declaramos:El mundo del Abya – Yala (tierra de paz y armonia) es un espacio de encuentro complementario de cuatro pisos ecológicos que prepara un tiempo de dialogo y actos recíprocos, es el dar al otro y tomar del otro, aceptar y devolver (Ayni).

A 516 años de opresión y dominación,aquí estamos, no han podido eliminarnos. Hemos resistido a las políticas de invasión, destrucción y saqueo, que nos impone la explotación de nuestros recursos naturales causando graves impactos sociales, económicos y culturales, a los modos de vida de nuestros pueblos originarios, el resto de la humanidad y a la madre naturaleza.

Nuestro Pueblo encabezado por sus Mallkus, Jilaqatas y Amawt'as, ha mantenido sus instituciones políticas y sociales, ahora tenemos el orgullo de Manifestar ante los Pueblos hermanos del mundo que en este Nuevo Pachakuti, los tiempos que terminan el Quinto Sol, desaparecerá el mundo de miedo que vivimos, el mundo de odio dolor, y materialismo que sufrimos.

Para ese día la humanidad desaparecerá como la especie que amenaza con destruir el planeta y evolucionará hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo que todo está vivo y consciente, que somos parte de ese todo y que resurgiremos en una nueva era de luz.Empieza una nueva era para todos los pueblos del mundo, están llegando los tiempos de cambio el Jacha Uru "El Gran Día ha llegado".

Con nuestra propuesta unitaria de la Cultura de la Vida, construyendos oberanía que descansa en nuestra identidad y cosmovisión, y participando democráticamente, emergemos para construir nuevos estados nación desde el pensamiento indígena con la participación mayoritaria del pueblo. Continuamos en el fortalecimiento de nuestros procesos organizativos y de nuestras luchas hasta lograr construir la unidad delos pueblos del Abya Yala y reconstruir el Vivir Bien que significa vivir en armonía entre las personas y la naturaleza; al mismo tiempo ofrecemos al mundo aceptar y beneficiarse de los valores de nuestras culturas.

Desde nuestras familias, hogares, comunidades, pueblos, nosotros mismos decidimos y encaminamos nuestros destinos, nosotros mismos asumimos la voluntad y responsabilidad del Vivir Bien que nos hanl egado nuestros ancestros, para irradiar desde lo más sencillo y simple a lo más grande y complejo, para construir de manera horizontaly plural la diversidad de la cultura de la vida, para así ejercer la libre determinación de nuestros pueblos, aún sin el reconocimiento de los Estados.

Como Culturas de la Vida y del Dialogo es un deber apoyar todas las iniciativas para conseguir la Paz y eliminar la violencia además que según nuestra historia y memoria oral milenaria ha llegado el tiempo de hacer un nuevo pacto entre todos los seres humanos del planeta para reconstruir este mundo de dolor e iniciar una Nueva Era de Luz en armonía y equilibrio entre todos como están escritos en nuestro templo del "Chamajpachana" o "Templo del Primer Pacto" hoy conocido como Templete Semisubterraneo donde se encuentran registradas las diferentes cabezas de los diferentes seres del universo a llegado el momento de hacer un nuevo pacto entre todos los hombres y reconstruir la Hermandad Universal en Paz y armonía.

La lucha no se detiene, se acabó el resistir por resistir, llegónuestro tiempo. Nuestro camino es coordinarnos, articularnos, ycomunicarnos de manera permanente y tomando en cuenta todos nuestros problemas, necesidades y propuestas.

Desde aquí convocamos a los pueblos indígenas del Qullasuyu, del Abya Yala y del mundo a apoyar yparticipar, en la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia que es el inicio del Pachakuti.

Hermanos y Hermanas del Mundo los estamos esperando.

¡¡¡JALLALLA PUEBLOS DEL ABYA YALA Y DEL MUNDO!!!
¡¡¡ JALLALLA MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA!!!

Fuente: Ukhamawa Noticias


-------------------------------------------------------------------------------------------------

La no violencia es a la vez una práctica, una forma de actuación y una ideología política que consiste en no usar la violencia, ya sea como método de protesta o como respuesta a la violencia.

Esta negativa al uso de la violencia no implica necesariamente más consecuencias en la ideología política de quienes la propugnan.

En este sentido podría decirse que una persona es o no violenta en mayor o menor grado; pero no sólo atendiendo a sus propios actos: sino habría que valorar también de que forma presta su apoyo a la violencia desde el apoyo expreso e incluso material.

Precisamente del análisis de estas limitaciones de la no violencia personal surgió la moderna noviolencia: escrita así, como una sola palabra, precisamente porque no es sólo la renuncia al uso personal de la violencia, sino una
ideología que representa toda una propuesta en positivo para entender los conflictos como momento de la transformación social.

Algunos formas de no violencia:
  • La construcción de la figura del enemigo. La noviolencia propugna la distinción entre la persona (poseedora de derechos inalienables) y el personaje (el rol o función social carente de intocabilidad). A la vez que defiende la dignidad de todas las personas en conflicto, defiende el derecho a transgredir las relaciones de subordinación impuestas.

  • La importancia de la inclusión. A partir del rechazo de las jerarquías militarizantes, analiza los mecanismos por los que los individuos son excluidos de la toma de decisiones. Revisa constantemente la legitimidad del ámbito de decisión y cuestiona las consecuencias para el grupo, de la exclusión de sus miembros incluso mediante decisiones mayoritarias.

  • La legitimidad frente a la legalidad. Incluso en regímenes conocidos como democracias formales, la noviolencia defiende el derecho a la disidencia. La prueba de la legitimidad no se basa únicamente en que la finalidad de la propia actuación no es solo el beneficio propio, sino en el carácter noviolento del acto y la asunción de las consecuencias.

  • La noviolencia no consiste en la pasividad ante los problemas, sino que consiste en enfrentarse constantemente a ellos mediante métodos no violentos. Se puede considerar que han existido procesos de transformación social no violenta desde el inicio de la humanidad. Por el contrario, la invención de los ejércitos (la preparación para la violencia jerarquizada separada de la sociedad) es muy posterior. Sin embargo, las formas de noviolencia que se reconocen a sí mismas como tales -en nuestro moderno contexto de violencia organizada- afloran, en la cultura occidental, a partir del siglo XIX.


“Una revolución no violenta no es un programa para la toma del poder.
Es un programa para la transformación de las relaciones, de modo tal que se desemboca en una transferencia pacífica del poder”.

Mahatma Gandhi