Buscar este blog

miércoles, 18 de abril de 2012

Taqui Ongoy, la rebeliòn de las raìces.

Taki Unquy en la lengua quechua: 'enfermedad del canto', también escrito como Taqui Ongoy, Taqui Onccoy fue un movimiento indígena surgido en los andes peruanos durante el siglo XVI ( c. 1564– c. 1572) contra devastadora invasión española. Existiò la creencia de que las huacas, enojadas por la expansión del cristianismo, se posesionaban de los indígenas y les hacían tocar música, bailar y anunciar la voluntad divina de restaurar la cultura, a la población bautizada. Ellos creían que un ritual como este derrotaba al dios europeo y anulaba el bautismo. El objetivo era derrotar al impuesto Dios Europeo y recuperar a los indígenas bautizados expulsando a los españoles de sus sagradas tierras.

El movimiento surgió aproximadamente en 1560 en las zonas de Huamanga, Ayacucho, Perú, y desde allì se extendiò a Lima, Cusco, Arequipa, Chuquisaca y La Paz. Se lo llamò en un principio "la rebelión de las Huacas", un movimiento religioso que promo
vìa el rechazo del Dios occidental y cristiano impuesto de manera violenta y a la población indígena andina como consecuencia de la conquista española del Perú. De este modo, se incitaba al regreso al culto de las huacas, que eran sus dioses y los recintos en los que se realizaba sus ritos y su veneración. Este movimiento no creìa ni pretendía en el segundo retorno de un Cristo sino más bien la rebelión en contra del culto occidental-cristiano.

Taki Unquy en Vilcabamba

Luego de firmado el Tratado de Acobamba y la evangelización de los indígenas el huamanguino Juan Chocne organizo el Taki Unquy justamente de rebelión contra el culto cristiano, el Taki Unquy derivó rápidamente a un movimiento d

e rebelión política de ideología típicamente andina. Su creencia era que las huacas, en el primer momento de la invasión española, retornarían con todo su poder y vencerían al dios español y con él a los invasores peninsulares, restableciendo así el equilibrio del mundo destruìdo por la conquista.

El líder visible del movimiento fue un indio Juan Chocne, pero la rebelión fue duramente reprimida por el visitador Cristóbal de Albornoz, con quien colaboró el futuro cronista Felipe Guamán Poma de Ayala. Se llevó a Chocne y a los líderes espirtuales a Cusco donde "debieron rechazar en acto público sus creencias". Las mujeres participantes fueron recluidas en conventos y los curacas fueron multados por su participación en la sublevación.

El movimiento declinó y se cayò a los pocos años, y su pràctica que terminó en 1572, sin embargo aùn està viva la la esperanza de una "reconquista" sobrevive en el folclore y los ideales de la naciòn andina.

Huaca= en lengua quechua, el lugar de donde según la cultura inca salió la primera pareja que diò nacimiento cada comunidad andina (ayllu) después del diluvio universal, por la voluntad de Apu Kon Ticci Viracocha, El Hacedor.

Curaca= en lengua quechua, jefe de la comunidad, gobernante, luego de la conquista este tèrmino se cambiò por cacique en algunas culturas.

No hay comentarios: