Taki Unquy en Vilcabamba
Luego de firmado el Tratado de Acobamba y la evangelización de los indígenas el huamanguino Juan Chocne organizo el Taki Unquy justamente de rebelión contra el culto cristiano, el Taki Unquy derivó rápidamente a un movimiento d
e rebelión política de ideología típicamente andina. Su creencia era que las huacas, en el primer momento de la invasión española, retornarían con todo su poder y vencerían al dios español y con él a los invasores peninsulares, restableciendo así el equilibrio del mundo destruìdo por la conquista.
El líder visible del movimiento fue un indio Juan Chocne, pero la rebelión fue duramente reprimida por el visitador Cristóbal de Albornoz, con quien colaboró el futuro cronista Felipe Guamán Poma de Ayala. Se llevó a Chocne y a los líderes espirtuales a Cusco donde "debieron rechazar en acto público sus creencias". Las mujeres participantes fueron recluidas en conventos y los curacas fueron multados por su participación en la sublevación.
El movimiento declinó y se cayò a los pocos años, y su pràctica que terminó en 1572, sin embargo aùn està viva la la esperanza de una "reconquista" sobrevive en el folclore y los ideales de la naciòn andina.
Huaca= en lengua quechua, el lugar de donde según la cultura inca salió la primera pareja que diò nacimiento cada comunidad andina (ayllu) después del diluvio universal, por la voluntad de Apu Kon Ticci Viracocha, El Hacedor.
Curaca= en lengua quechua, jefe de la comunidad, gobernante, luego de la conquista este tèrmino se cambiò por cacique en algunas culturas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario