EL MOMENTO EN QUE LA LUZ TRIUNFA SOBRE LA OSCURIDAD...
El solsticio de invierno es el momento Sol se encuentra a su màxima distancia al otro extremo del plano ecuatorial de quien lo observa. En las dos posiciones de solsticio, la declinación del sol se mantiene durante varios días casi sin moverse; de ahì su nombre que significa "sol quieto".
- En estos momentos en que el Padre Sol, nos brinda sus benefinicios y poderes; encendemos el fuego en nuestros altares y en nuestro corazòn, para transitar la noche màs larga iluminados por el poder de su luz.
- Orientamos nuestra mesa hacia el Este por donde su luz harà que amanezca la vida y el espìritu en un nuevo ciclo;
- en ella ubicamos nuestros elementos de poder, luz en el centro encendiendo velas rojas y naranjas,
- disponemos nuestras piedras y cristales a ambos lados y en el centro, granate, cornalina y cuarzo lechoso,
- preparamos nuestros sahumerios, de ruda, laurel y canela,
- y meditamos envueltos en nuestras mantas, observando el fuego que encenderemos momentos previos al anochecer, para que cuando la primera estrella ilumine la noche màs larga, nuestra hoguera estè encendida y chispeante...
Y allì haremos nuestros rezos, por las buenas cosechas materiales y espirituales, por nuestra fortaleza en la salud y el espìritu, por la de nuestras familias. Para atravezar el cambio guiados por la luz de la sabidurìa, pedimos por la renovaciòn de nuestra vitalidad y poderes...
Y con la ofrenda a nuestra Madre Tierra, entregamos las intenciones puras del corazòn, para que en nuestro hogar y en todos los hogares siempre haya alimento al cuerpo y al espìritu, para que nuestros trabajos sean bendecidos en prosperidad y abundancia, para que el amor brille en todos los corazones, y sea la ley que guìe a nuestra comunidad y la humanidad toda, para que la Paz nos eleve hasta el Plan que los Maestros conocen y sirven... y ser sus servidores, servidores de la Luz...
En el "sol quieto del invierno",
- El Guerrero fortalece su cuerpo y defensas, los alimentos brindan calor a las fibras y los mùsculos, el organismo se contrae para almacenar y ahorrar mejor sus energìas.
- El Sanador prepara la medicina que protege de la hostilidad del frìo, y eleva la voluntad atesorando luz solar.
- El Chaman, el mago, habla con el Sol y las Estrellas, con la Tierra y el Viento, escucha sus mensajes y se une a ellos en un rezo de humildad que custodia las almas...
- El Maestro contempla, observa y medita, su sabidurìa despierta una vez màs, en un gesto de armonìa y respeto por la Naturaleza Viviente.
Las dos celebraciones principales de la tradiciòn Inca dentro de su calendario sacerdotal eran el "Capac-Raymi ( o Año Nuevo), que tenía lugar en diciembre, y el Inti Raymi. En la primera fecha se llevaban a cabo ritos directamente vinculados a las iniciaciones de la pubertad de los muchachos de noble linaje. Entre (ingestiones) de chicha, se realizaban competiciones, danzas y hasta una batalla simulada. Se ejecutaba una carrera ritual donde los atletas corrían en dirección al monte sagrado de Huanacauri.
El otro extremo solsticial se celebraba cada 24 de junio el Inti Raymi ( o la Fiesta del Sol) en la impresionante explanada de Sacsahuamán, muy cerca de Cuzco. La ceremonias se dedicaba a la adoración del Sol porque era él quien hacía que los campos fuesen fértiles. Era una fiesta dedicada a la creación del fuego nuevo. La efigie de Inti, la deidad solar principal de los incas bajo la forma de un disco de oro con rasgos humanos, era colocada en los templos frente a una puerta que se orientaba hacia el Levante para que reflejase los albores del amanecer. Justo en el momento de la salida del astro rey, el Inca elevaba los brazos al sol y exclamaba. !Oh, mi sol! !Oh, mi sol! Envíanos tu calor, que el frío desaparezca. !Oh, mi sol! En medio de la expectación general, mientras el sol iluminaba las cimas de las montañas, la multitud entonaba a coro sus cantos de alabanza. De rodillas, con los brazos en alto, miles de voces se fundían en un excelso cántico acompañado con los acordes de cientos de instrumentos musicales." ("Fiestas Sagradas", Jesus Callejo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario